
Curso de curadurÃa nivel 3
Docente: Mg. Eugenia Garay Basualdo
Descripción:
CuradurÃa Nivel 3 abordaremos la curadurÃa de arte contemporáneo con énfasis en las últimas tendencias: instalaciones, intervenciones y el cruce entre arte, ciencia y tecnologÃa. Tanto desde la práctica curatorial como desde el diseño de exposiciones se trabajará con bibliografÃa que servirá de soporte teórico; además, se fomentará el análisis crÃtico de textos y exposiciones actuales y pasadas (en formato fÃsico y en la virtualidad), para establecer contrastes y advertir las decisiones curatoriales y de diseño implementadas.
4 clases modalidad online
Requisitos:
Descargar Zoom.US y contar con buena conexión WIFI
Fechas:
Lunes 1, 8, 15 y 22 de marzo de 18:30 a 20hs.
Arancel
Socios: $5.000.- No socios: $5.500.-
Exterior Socios: USD 60.- No Socios: USD 70.-
Inscripciones e información a info@caat.org.ar
Formas de pago:
- Mercado Pago.
- Transferencia bancaria Bco. Francés a nombre Centro Argentino de Arte Textil.
CBU 0170305220000030673148 CUIT 30-63783780-6
- Débito automática tarjeta Visa.
- Para pagos del exterior por PayPal.
Enviar comprobante de pago a info@caat.org.ar con nombre del participante.
Docente a cargo:
Eugenia Garay Basualdo
Doctoranda en Artes y MagÃster en CrÃtica y Difusión de las Artes, Universidad Nacional de las Artes. Licenciada en CuradurÃa e Historia del Arte, Universidad del Museo Social Argentino. Directora de Cine, Centro de Investigación Cinematográfica - CIC. Docente de CuradurÃa II y Seminario I, carrera de CuradurÃa y Gestión del Arte de Eseade. Dicta los cursos online de Introducción a la CuradurÃa y CuradurÃa Avanzada de la misma institución. Docente de CuradurÃa I, Historia del Arte III y Arte Latinoamericano en el CIC. Se encuentra a cargo de los cursos de curadurÃa online del Centro Argentino de Arte Textil. Dictó seminarios presenciales de curadurÃa y diseño de exposiciones en el MBA de Salta, el MAC de Salta, el CC del Bicentenario de Santiago del Estero, y la Casa Nacional del Bicentenario (CABA). Curadora y diseñadora de exposiciones independiente con trabajos realizados en Buenos Aires (CC Recoleta, Parque de la Memoria, CC de la Cooperación, Casa Nacional del Bicentenario, Colección Fortabat, entre otros y Salta (MBA y MAC). Investigadora especializada en estudios curatoriales e historia de las exposiciones. Ha publicado: Premio Itaú Artes Visuales: memoria y balance a 10 años, 2019; El diseño de exposiciones en la Argentina. Análisis crÃtico. Primera parte, 2019; El siglo XXI: la curadurÃa como el boom del momento y los libros especÃficos, 2020. Coordinó la Asociación Argentina de CrÃticos de Arte entre 2011 y 2016, y es miembro desde 2019. Coordinadora general de los Premios Itaú Artes Visuales 2018, 2019 y 2020.
Bordado sobre Transparencias
A cargo de la artista visual Andrea Cavagnaro
Las materialidades textiles ofrecen un sinfÃn de posibilidades de texturas. El bordado sobre transparencias, es decir, sobre materiales que dejan pasar la luz, es una de ellas. Lo que se oculta, lo que no deberÃa verse pero se ve, la superposición de materialidades y colores, el revés de lo bordado, la sutileza y la elegancia de lo que está detrás y se ve, serán los ejes de la experimentación en este taller intensivo. Comenzaremos viendo la producción de artistxs textiles que trabajan bordando sobre soportes translúcidos y luego crearemos nuestro propio objeto/superficie textil, jugando con la superposición, las opacidades, la costura, los pliegues y todos los modos de construcción textil que surjan durante la práctica del taller.
Taller intensivo Online. No se necesita experiencia previa.
Materiales necesarios sugeridos (pueden ser algunos, los que tengan más cerca):
- Plásticos transparentes y translúcidos de cualquier tipo, lisos o estampados
- Plástico cristal cubremantel.
- Tules, gasas, organzas y cualquier material textil translúcido, lisos o estampados.
- Bolsitas de polietileno translúcidas y transparentess.
- Cualquier material que deje pasar la luz que se les ocurra, siempre que sea blando.
- Plancha + papel alumnino y superficie para planchar (si tienen bolsitas trasparentes para usar).
Materiales necesarios:
- Tijera para papel, tela y materiales varios.
- Agujas de coser y bordar de diferentes tamaños.
- Enhebrador.
- Tijera de costurero.
- Hilos de bordar y/o coser.
- Alfileres.
- cinta scotch.
Fecha:
Viernes 19 de Febrero de 2021 de 15 a 18.30 hs.
Arancel
Socios: $1.500.- No socios: $2.000.-
Exterior Socios: USD 20.- No Socios: USD25.-
Cupo limitado. Informes y Reservas a info@caat.org.ar
Formas de pago:
- Mercado Pago.
- Transferencia bancaria Bco. Francés a nombre Centro Argentino de Arte Textil.
CBU 0170305220000030673148 CUIT 30-63783780-6
- Débito automática tarjeta Visa.
- Para pagos del exterior por PayPal.
Enviar comprobante de pago a info@caat.org.ar con nombre del participante.
Programa F.I.A.T. LAB Formación Interdisciplinaria para Artistas Textiles
Coordina: Mg Karina Maddonni
Propósito:
Siguiendo con los propósitos generales del Programa FIAT, esta nueva propuesta ofrece una actualización de alto nivel académico de los temas que se encuentran presentes en las prácticas artÃsticas, asà como también, un espacio de prácticas y reflexión analÃtica direccionado al campo del arte textil contemporáneo, pero sin limitarlo a ello.
Se enfatizará en una metodologÃa de taller tanto para el abordaje de textos como de los análisis de obra, promoviendo de esta manera las prácticas, el intercambio colaborativo y la reflexión crÃtica.
PerÃodo 2021: del jueves 18 de marzo al jueves 17 de junio.
Modalidad:
Durante los encuentros, que estarán vertebrados por un recorrido de algunos de los contenidos que propone el programa de FIAT Home, se propondrán distintas actividades que se desarrollarán durante la clase. Las mismas podrán desarrollarse de modo individual, grupal o de a pares.
Se propondrán distintos objetos de estudio que compartiremos para luego intercambiar pareceres y elaborarlos crÃticamente. Dichos objetos podrán ser videos, entrevistas, pelÃculas, textos, proyectos, el recorrido de un artista, una muestra, la propia obra.
Habrá encuentros especiales con profesionales de distintas áreas que resulten claves para la expansión de algunos temas.
Durante las sesiones se trabajará con distintas modalidades:
- Con invitados externos.
- Con materiales de lectura y análisis participativo.
- Con entrevistas o conferencias que comentaremos y, dependiendo de la duración, compartiremos en la clase.
- Con presentación de obra y /o proyectos de lxs participantes.
- Con ejercicios en vivo que involucren materiales y trabajo manual.
- Visitas a espacios de arte contemporáneo, si la situación COVID lo permite.
- Sesiones de lecturas (los textos se enviarán con anticipación y se programará el encuentro
Se entregarán certificados de asistencia.
Los nudos conceptuales que se retomarán del programa FIAT Home son:
- ARTE TEXTIL EXPANDIDO. ESPACIALIDAD Y TOPOLOGÃA.
- EL CUERPO PRESENTE EN EL TEXTIL. LA PERFORMANCE Y SUS CRUCES.
- ARTE TEXTIL E IMÃGENES TÉCNICAS (FOTOGRAFÃA, VIDEO y MULTIMEDIOS).
- ARTE TEXTIL Y POLÃTICA.
- ARTE Y MODA.
Convocatoria y Aranceles:
Abierta la inscripción hasta el 10 de marzo de 2021.
Duración del Programa: jueves 18 de marzo al jueves 17 de junio de 2021
Actividad arancelada
Deberán presentar carpeta de obra en formato digital.
Documentación requerida:
El email de inscripción deberá enviarse a programaFIAT@gmail.com incluyendo un único archivo adjunto en formato PDF, titulado ApellidoNombreFIAT.pdf con la siguiente información:
- Breve CurrÃculum Vitae
Incluir apellido y nombre, fecha de nacimiento, dirección postal, dirección de correo electrónico y teléfono de contacto.
- Memoria / Declaración de artista
Bajo este tÃtulo, cada artista acompañará una memoria conceptual de no más de 120 palabras sobre su obra o proyecto, para que el cuerpo docente tenga una idea de primera mano sobre las prácticas artÃstica y las expectativas del postulante.
.
- FotografÃas o videos de obra o trabajos realizados
Imágenes: 5 imágenes en baja resolución con su epÃgrafe correspondiente (tÃtulo de obra, año, medidas, técnica).
Videos: Incluir hasta 2 links de archivos previamente subidos a Vimeo o YouTube, asegurándose que no se encuentren bloqueados al público o indicando la clave de acceso.
Modalidad
por plataforma Zoom.
Horario
Grupo 1 jueves 6.00 pm /18h. ( en caso de competarse el cupo del grupo 1 se abrirá el grupo 2: miércoles 10hs.)
Arancel
Socios: $19.500.- No socios: $23.100.-
Exterior: 270 dólares. 1 cuota (Socios 230 dólares)
Se puede abonar en 3 cuotas con tarjeta Visa, descuento de 10% por pago contado
Beca disponible para 1 estudiante de grado y 1 jubilado que acrediten su condición
CV Karina Maddonn:
Formación //
Magister en Lenguajes ArtÃsticos Combinados (U.N.A., Departamento de Arte Visuales, 2016). Especialista en Lenguajes ArtÃsticos Combinados (I.U.N.A., 2013) /Licenciada en Artes Visuales con orientación en Pintura (I.U.N.A., 2004) /Profesora Nacional de Pintura (Escuela Nacional de Bellas Artes P. Pueyrredón, 1992).
Investigación //
Miembro del equipo de investigación “Arte y Trabajo†(Dir. Marcelo Giménez / UNA, 2010/2019) Secretaria de Investigación y Posgrado UNA/ Investigación en Lenguajes ArtÃsticos Combinados (Dir. Graciela Marotta 2009-2010)Alumna Investigadora. Secretaria de Investigación y Posgrado UNA/ Directora ACyT “El arte contemporáneo y sus derivas pedagógicas en la formación universitaria†INSOD/ UADE, (2015-2018) / Miembro del equipo “Tendencias Estéticas de Consumo para la Moda†(2013-2014 Dir. Turquesa Topper).
Desempeño profesional //
Ha curado “El Bien plegarâ€, muestra de Jawerbaum y Fierro, White Hall, ICANA, 2018. Ha sido curadora de DESBORDADO / Arte textil para UADE Art y para el ECU, Rosario (artistas Amaztoy, Chiachio & Giannone, MinujÃn, Juan, Millán, Vitali, entre otros) en 2013; del ciclo Hacedores by Trapiche (Rosario, BA, Mendoza) edición 2010, ha sido convocada como curadora del Eje ARTE-MODA de la Bienal del Fin del Mundo 2011(Directora artÃstica Cosuelo CÃscar), proyecto al que ha renunciado en 2011; curó los Proyectos Pedagógicos de dicha Bienal en las ediciones ’07 y ’09; también curó los programas pedagógicos de las muestras de Itaú Cultural durante 2010, curó la muestra D. Carson en BA en C.C. Borges (1997), y los desfiles performáticos Indumento Expandido (Museo Metropolitano 2009) y Malvinas, a 25 años (CMD, 2007). Es directora artÃstica del colectivo INDUMENTA (proyecto interdisciplinario) desde el año 2012 que se ha realizado en Teatro Gral. San MartÃn (2012), en ECU, Rosario (2013), en el Museo de Arte de Tigre (2014) y en el Parque de la Memoria-Monumento a las vÃctimas del terrorismo de Estado (2015).
Coordinación de Proyectos //
Ha coordinado proyectos internacionales como el proyecto interdisciplinario “Imaginarios de futuro†(Mincyt – UADE, 2015-2017); Monstruos del Diseño (1997 y 2000, USA) y Malvinas, a 25 años junto a ORTA Studio (2006-07, Francia). Es Directora ArtÃstica del proyecto académico “INDUMENTA†desde 2012 en el marco de Rituales de Pasaje (Teatro Gral. San MartÃn, octubre 2012), Desbordado (ECU, Rosario, 2013) y Museo del Tigre (2014). También curó “Indumento Expandido†(CMD, MICA, Tecnópolis y MET) y UNTRENDY con Publishers Without Borders, ligados los campos del diseño y del arte (Bienal Internacional de Arte Textil, Palais de Glace).
Miembro de jurados //
Premio FAUNA – UNA y Centro Cultural Gral San MartÃn, 2019, / Residencias Antárticas Nacionales e Internacionales 2015 – DNA (Dirección Nacional del Antártico), / 5to Maratón Fotográfico de Buenos Aires – 20 fotos en 12horas (Fundación Garrick y La Usina (2013)/ Concurso Nacional UADE de Pintura (desde 2004 al 2009), propuesta por AAVRA para Jurado en el Salón Nacional de Arte Textil (2011 y 2010), seleccionada como jurado para el Premio Itaú Cultural 2012 y fue jurado de premiación en el Concurso Mujeres ’05 Banco Ciudad de Buenos Aires.
Publicaciones //
Ha escrito diversos textos curatoriales, artÃculos para revistas con y sin referato y capÃtulos de libros, además de tener publicados numerosos libros que ha ilustrado para editoriales reconocidas. Actalmente se encuentra enprensa un libro sobre bordado artÃstco para el que ha escrito un artÃculo. En julio de 2019 le han otorgado el premio de la revista de arte Sculpture Magazine, donde publicarán su obra textil, Shangai, China.
Actividad Docente y Gestión Educativa //
Directora del Posgrado en Prácticas ArtÃsticas Textiles Contemporáneas, SecretarÃa de Invetigación y Posgrado, UNA. Desde 2017 dicta los seminarios de Posgrado Bordes [Lo textil en las práctica en las prácticas artÃsticas contemporáneas] Módulos I y II, UNA, SecretarÃa de Investigación y Posgrado del Dpto de Artes Visuales; ha sido profesora invitada por la Escuela de Español de Middlebury College para dictado de cursos de MaestrÃa y Doctorado sobre Arte Contemporáneo Middlebury College, Vermont, USA (desde el 2012). De 2007 a 2019 se ha desempeñado como Profesora titular del Dpto. de Arte en la Facultad de Arquitectura y Diseño, UADE en asignaturas vinculadas a Arte Contemporáneo, Diseño y Pensamiento Latinoamericano. Ha realizado el diseño de la Licenciatura en Gestión de Arte (2017) y coordinado acciones académicas y de enrollment. En DEART (Departamento de Arte) ha coordinado los aspectos académicos, creado programas, y ha diseñado licenciatura en Gestión de Arte(2017). En 2015 ha sido profesora seleccionada por Consejo Superior para el dictado de curso Arte y Memoria: El caso argentino para Winter Term 2015 en el departamento de Español y Portugués Middlebury College, Vermont, USA.
También ha dictado clases de grado en UNTREF, 2015-2017 en la licenciatura en Gestión de Arte y Cultura; en la Universidad de Morón, como profesora invitada a cargo, , Diseño Textil e Indumentaria, de 2002 a 2004; UBA-FADU (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo), Ayudante de 1ra. Materia Historia de la Comunicación Visual II, Cátedra Macchi y como Ayudante de 1ra. Medios expresivos I, Cátedra Monner Sanz, de 1992 a 1994, Diseño Textil e Indumentaria (actividad rentada)
Charlas y conferencias //
UNICEN - X Jornadas de Historia, Arte y PolÃtica, ponencia seleccionada “Las prácticas artÃsticas textiles como soportes para la memoria colectivaâ€, Tandil, 2019 /CALAC – UADE/ VII Simposio de Innovación en la Enseñanza, ponencia selecionada ¨A resguardo. La cabaña primitiva como recurso pedagógicoâ€, 2018 / UNA- Departamento de Artes Visuales- VIII SIMPOSIO Lenguajes ArtÃsticos Combinados, ponente “ Las prácticas de cruce en el arte textil contemporáneo como estrategias en la construcción de memorias personales y colectivasâ€, Hall Central P. Pueyrredón, 2017 / Boston University - Pardee School of Global Studies Latin American Studies Program conferencista invitada, “Art and Memory in the Southern Cone: A Glance at the Argentinian Case†(Massachusets, USA, 2017) / UTN - Encuentro de arte, ciencia y tecnologia /Fargas en el Planetario, ponente invitada “Imaginarios de futuroâ€, CALAC–UADE / V Simposio de Innovación en la Enseñanza, ponencia seleccionada “Indumenta, una plataforma de despegue†/ Middlebury College - Center for Global Affairs, Vermont, USA, “Art and memory in Latin America. The Argentine caseâ€, (2015) y en Foros de la Escuela de Español, (2012 y 2013); IVAM (Instituto Valenciano de Arte Moderno, España), IX Simposio Internacional “Diálogos Iberoamericanosâ€, 2011; en Simposio de Lenguajes ArtÃsticos Combinados, entre otras.
Todos Somos AbRiGO - Campaña Solidaria.
Emilia Demichelis, docente investigadora nos hace llegar este proyecto del cual forma parte.
Proyecto AbRiGo, es un Programa de Arte, Tejido y TecnologÃa de la UNTREF - Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Esta Campaña funciona todo el año, desde el año 2010, con la participación de los Voluntarios, Becarios y Profesores del Proyecto.
En este momento estamos reuniendo: gorros, mitones, guantes y cuellitos tejidos.tiras tejidas de 1 metro de largo por 20 centÃmetros de ancho, con las cuales vamos a estar realizando mantas.juguetes tejidos.
Todo lo que se reune y se crea será llevado a estas tres instituciones:Hospital Posadas (Ãrea de NeonatologÃa) Red Solidaria Hurlingam Fundación SÃ.
Sobre las diferentes áreas del mismo y todo lo que les interese saber, puede ser consultado en: http://www.proyectoabrigo.untref.edu.ar/abrigo/
Cuando se reactiven las actividades vamos a estar coordinando la recolección de todo el material que vayamos reuniendo.
Una de las sedes de recepción serÃa el Centro Argentino de Arte Textil
cualquier consulta pueden escribir a Programa AbRiGo
todossomosabrigo@untref.edu.ar
|